El Adams (Anti Doping Administration & Management System) es una aplicación web de la Agencia Mundial Antidopaje que obliga a todos los deportistas adscritos a informar, de antemano, dónde van a estar cada día del año. Funciona por trimestres, es decir, el deportista debe completar los datos correspondientes a los tres próximos meses con todo lujo de detalles.
Este sistema implica a más de 20.000 deportistas de todo el mundo, que tienen que decir dónde y cuándo van a competir, entrenar, incluso dónde van a ir de vacaciones y en qué hora del día se comprometen a estar disponibles para un control de sangre y orina (aunque curiosamente la AMA puede saltarse esta norma y acudir cuando quiera). También deben incluir en esta aplicación un seguimiento de su “pasaporte biológico” e indicar qué sustancias están tomando por indicación médica y que sólo se pueden tomar con autorización.
En resumen, el Adams es el sistema que utiliza la Agencia Mundial Antidopaje para tener controlados a los deportistas.
8 años de aplicación del Adams
Lleva funcionando desde el año 2009 y desde el comienzo ha sido recibido como el “Gran Hermano” del deporte. Muchos ciclistas y deportistas de todas las disciplinas se han posicionado en contra de este sistema por considerarlo excesivo.
Cuando se implantó, Purito Rodríguez dijo claramente que “se pretende combatir el dopaje, una práctica ilegal, con un método también ilegal”.
Alberto Contador tampoco pareció encantado en su día con su implantación. Según dijo, “es una medida más para lavar la imagen del ciclismo y recuperar credibilidad. Aunque a veces estos métodos novedosos, en vez de limpiar, perjudican”.
Miguel Madariaga, mánager del Euskaltel-Euskadi entre 1994 y 2009, calificó el sistema como “lamentable y denigrante para el ciclista” y dijo “No estoy de acuerdo con que deban informar de hasta dónde van a pernoctar”.
El tenista Rafa Nadal declaró en más de una ocasión que lo consideraba como “una persecución intolerable”.
Una de las normas más polémicas que rigen el uso de esta aplicación es que si dentro de un período de 18 meses el deportista no puede ser localizado se le da un aviso grave, y si esto sucede en tres ocasiones, se le sanciona del mismo modo que si se hubiera dopado. Esta sanción también se produce si la información introducida en el Adams sobre su localización no se corresponde con la realidad.
Incidencias y sanciones
Como es de suponer, a lo largo los años en los que ha estado funcionando, se han producido todo tipo de situaciones. El ciclista francés Yoann Offredo (FDJ-BigMat) fue sancionado durante un año en 2012 por no haber cumplimentado la información solicitada y el mismísimo Chris Froome ha reconocido que en dos ocasiones el personal que fue enviado para hacerle los análisis no pudo localizarle por razones ajenas a su voluntad.
En el resto de deportes también se han producido incidencias. El nadador español Sergio García fue sancionado en agosto de 2011 por no responder sobre su paradero. Al también nadador Rafa Muñoz y al atleta Adel Mechaal casi les pasa lo mismo, pero fueron indultados a última hora y pudieron esquivar la sanción.
Esta exigencia ha originado también anécdotas que algunos deportistas han querido compartir en las redes sociales. Por ejemplo, el tenista Fernando Verdasco en el año 2015 contó en su perfil de Twitter que una tarde tuvo que salirse del cine a mitad de la película y dirigirse rápidamente a su casa para pasar un control por sorpresa que le comunicaron en ese momento.
Otra fuente de polémica ha surgido debido a los hackeos que ha sufrido el sistema. En agosto de 2016 la cuenta de Adams de la atleta rusa Yulia Stepanova (especialista en 800 metros lisos) fue hackeada y varios atletas recibieron comunicaciones falsas solicitándoles sus claves de acceso.
El “pasaporte biológico”
Por otro lado, el uso de este sistema Adams va ligado al “pasaporte biológico”, que se almacena en el mismo sistema informático. Se trata de un registro que se toma a lo largo del año de la información biológica de un atleta, obtenida mediante análisis de sangre y orina, que refleja cómo han evolucionado los diversos indicadores de valores hematológicos y urinarios de cada deportista de forma individualizada y permite detectar eventuales cambios bruscos causados por el consumo de sustancias dopantes.
Algunos deportistas sienten tanto rechazo hacia el sistema Adams que lo llevaron hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Un grupo de deportistas franceses encabezados por la ex ciclista Jeannie Longo presentó una demanda alegando que el sistema de localización permanente de atletas violaba los derechos humanos. Sin embargo, el pasado 18 de enero el tribunal desestimó el caso porque consideraba que el Adams no viola ninguno de los derechos básicos del deportista como ser humano.
El futuro
De momento, parece ser que el Adams ha llegado para quedarse porque, a pesar de las quejas y protestas de los deportistas, no se ha encontrado nada mejor.
De todas maneras, la directora de la Fundación Antidopaje de la UCI, Francesca Rossi, anunció hace unas semanas que se está trabajando en mejorar la aplicación y que se va a simplificar la gestión de los controles mediante la modificación de los perfiles endocrinológicos.
Cómo es el Adams por dentro
Si sientes curiosidad por saber cómo es esta aplicación por dentro, te animo a que veas el siguiente vídeo en el que nuestro amigo Carlos Verona nos lo muestra en su VeronaVlog:
https://www.youtube.com/watch?v=M_EeAxKQXP8
Mientras tanto, si quieres disfrutar de un complemento que te hará la vida más fácil y que no está (ni estará nunca) perseguido por la UCI, hazte ya con tu Baggicase, la funda impermeable especialmente diseñada para las necesidades de los ciclistas, en la que podrás guardar tu teléfono móvil, tus llaves y demás objetos personales. Baggicase se adapta a todas las marcas y tamaños de móvil actuales y se puede personalizar con el color que más te guste.