#64 TITANES SOBRE EL BARRO
El ciclismo de ruta y el de montaña son dos mundos hermanos, tienen similitudes, pero también algunas diferencias. El primero implica un esfuerzo más sostenido y calculado, con etapas largas y exigentes. El segundo es más breve, intenso y técnico. En carretera el ciclista se concentra en su esfuerzo, en la orografía, en la manera de dosificar sus fuerzas y en la táctica de cada etapa. En la MTB no hay tiempo para eso y el hábil manejo de la bicicleta tiene una gran influencia en el resultado final.
Hoy nos fijamos en cómo es el MTB. Entramos en su universo de ruedas anchas, llenas de barro, afrontamos sus subidas explosivas y su olor a tierra mojada.
EL MTB, CANTERA DE CAMPEONES
Para algunos de los mejores ciclistas del momento, el primer contacto con la bicicleta no tuvo lugar sobre el asfalto, sino en caminos de tierra sobre los que volaban en busca de sus primeros títulos. Son muchos los ciclistas de carretera de máximo nivel que dieron sus primeras pedaladas en el mundo del MTB antes de pasarse al ciclismo en ruta.
Es el caso de Chris Froome, el actual campeón del Tour de Francia, que en su Kenia natal empezó a destacar en la bicicleta de montaña antes de pasarse al ciclismo en ruta a la edad de 15 años.
Otros casos significativos son los del australiano Cadel Evans (que llegó a ganar dos Copas del Mundo), el eslovaco Peter Sagan (que fue campeón infantil, cadete y junior de cross country y durante un tiempo compaginó ambas disciplinas), el danés Michael Rasmussen (campeón del mundo de ciclismo de montaña en 1999) y el francés Jean-Christophe Péraud (medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008).
Un caso curioso es el de Purito Rodríguez, que después de retirarse del ciclismo en ruta encontró en el MTB una manera de saciar su hambre de competición.
LAS COMPETICIONES EN MTB
La prueba más importante a nivel internacional es la Copa del Mundo de MTB (su nombre completo es "Copa del Mundo de Mountain Bike UCI de Mercedes-Benz" porque está patrocinada por esta marca de coches). Lo organiza la Unión Ciclista Internacional (UCI) desde el año 1990 y actualmente se divide en tres categorías: descenso (DH), campo a través (XC) y campo a través para cuatro (4XC).

Aquí los franceses son los claros dominadores, ya que se han llevado 58 títulos mundiales y 148 medallas en total. Por detrás se sitúan Suiza y España.
La edición 2018 deL Mundial de MTB se celebrará en la localidad de Lenzerheide (Suiza) entre el 4 y el 9 de septiembre.
Para los ciclistas europeos, otra cita ineludible es el Campeonato Europeo de Ciclismo de Montaña, que organiza la Unión Europea de Ciclismo (UEC) desde 1989.
Otra prueba importante para este deporte tiene lugar cada cuatro años en los Juegos Olímpicos. Los juegos de Atlanta en 1996 fueron los primeros en incluir al MTB y también son los franceses los que acumulan más medallas. En los Juegos de Río 2016 pudimos disfrutar de lo lindo viendo a Carlos Coloma (usuario de Baggicase ;)) conquistar la medalla de bronce.
Y a nivel de equipos pasa algo parecido que en el ciclismo en ruta: el calendario lo marca la UCI, que organiza un número inmenso de carreras para todas las categorías y durante todo el año, separadas siempre por categorías. A partir de aquí, en cada comunidad autónoma hay un gran número de pruebas de menor calibre que sirven como puerta de entrada a los nuevos talentos.
¿DÓNDE VER TODAS LAS PRUEBAS DE LA COPA DEL MUNDO DE MTB?
Si a menudo piensas que te estás perdiendo un deporte que te encantaría seguir por televisión o que te encantaría seguir la Copa del Mundo de MTB en directo, no te preocupes ¡tiene solución, puedes verla gratis!
El canal RedBull TV tiene la exclusiva de la Copa del Mundo de MTB y para poder verla en directo tienes que hacerlo en su web a través del canal "Bike" de RedBull TV. También puedes hacerlo en alguna de las aplicaciones de RedBullTv.
Calendario de la Copa del Mundo de XCO (Cross Country Olympics) 2018: 7 al 10 de marzo - Stellenbosch (Sudafrica) XCO 19 al 20 de mayo – Nove Mesto na Morave (República Checa) XCO 26 al 27 de mayo – Albstadt (Alemania) XCO 7 al 8 de julio – Val di Sole (Italia) XCO 14 al 15 de julio – Vallnord (Andorra) XCO 11 al 12 de agosto – Mont-Sainte-Anne (Canadá) XCO 25 al 26 de agosto – La Bresse (Francia) XCO
Calendario Copa del Mundo de DH 2018: 21 al 22 de abril – Lošinj (Croacia) DHI 2 al 3 de junio – Fort William (Reino Unido) DHI 9 al 10 de junio – Leogang (Astria) DHI 7 al 8 de julio – Val di Sole (Italia) DHI 14 al 15 de julio – Vallnord (Andorra) DHI 11 al 12 de agosto – Mont-Sainte-Anne (Canadá) DHI 25 al 26 de agosto – La Bresse (Francia) DHI
ALGUNOS CRACKS DE ESTE DEPORTE
El francés Julien Absalon es probablemente el piloto más exitoso de XCO de todos los tiempos. Tenía pensado haberse retirado a finales de 2017 pero, como se perdió muchas pruebas debido a una fractura de clavícula, va a seguir compitiendo en 2018 con su propio equipo: Absolute Absalon. Ha sido campeón olímpico en 2004 y 2008, campeón del mundo en cinco ocasiones y europeo en otras seis.

El otro crack del momento es el suizo Nino Schurter. Es el actual campeón olímpico en la modalidad de Cross Country tras su victoria en Río 2016. En Londres 2012 obtuvo la plata y en Pekín 2008 ganó la medalla de bronce. También es el vigente campeón de la Copa del Mundo de MTB, que ha ganado en 2017, 2016, 2015, 2013, 2012 y 2009. En 2014 y 2011 fue segundo y también tiene medallas por relevos y en pruebas mixtas. A nivel europeo acumula 7 medallas entre los años 2003 y 2013 entre la modalidad inidividual y por relevos.

Entre las féminas, la rival a batir es la suiza Jolanda Neff, especialista en Cross Country, aunque también compite en carretera. Jolanda es la actual campeona de la Copa del Mundo de Cross Country (Cairns, Australia, 2017), también del campeonato europeo (en 2016 y 2017) y de los Juegos Europeos de Bakú 2015. También ha encabezado el ranking de la UCI en MTB durante 2 años consecutivos (2014 y 2015).

Carlos Coloma es el gran especialista español en el campo a través. Ha ganado la medalla de oro de la Copa del Mundo de MTB en 1999 y la de bronce en 2001. En el Campeonato Europeo ha ganado el bronce en 2003. También ha participado en tres Juegos Olímpicos (2008-2012-2016), ganando la medalla de bronce en Río 2016. Actualmente milita en el Primaflor Mondraker junto a Daniel McConnell, Ondrej Cink, Raiza Goulao Henrique y Rebecca McConnell.

José Antonio Hermida es otra leyenda española. Ha participado en 5 Juegos Olímpicos (entre los años 2000 y 2016). Ha sido medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, campeón mundial en cuatro ocasiones (en los años 1999, 2000, 2005 y 2010, las tres primeras en la prueba por relevos) y tres veces campeón de Europa (en los años 2002, 2004 y 2007).

Pablo Rodríguez es, junto a David Valero y Catriel Soto, miembro del equipo MMR Factory Team. Pablo ganó en 2015 la Copa del Mundo sub-23 y el Campeonato de Europa sub-23. En la categoría sub-23 también fue Campeón de España en los años 2012, 2013, 2014 y 2015. El año 2017 quedó subcampeón de España (por detrás de su compañero David Valero) y vencedor del Open de España. El tercero en cuestión, el argentino Catriel Soto, tampoco es cojo. Es Campeón de Argentina en 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, Campeón Continental Americano en 2017 y 2016 y Bronce Campeonato del Mundo Eliminator 2013.
Otro equipo destacado es el Megamo, que cuenta entre sus filas a Jofre Cullell (campeón de España Junior en Campo a Través en 2016 y 2017 y Campeón de Europa Junior en 2017. Y este año han fichado a Clàudia Galicia, ganadora de la Titan Desert del 2013 y 2014, la Rioja Bika Race y el Campeonato de España de Ultra Maratón.
Y si hacemos un repaso a la historia encontramos auténticas leyendas de este deporte, como John Tomac, Thomas Frischknecht, Ned Overend, Tinker Juarez, etc.
LA VIDA DE UN CORREDOR DE MTB
Experiencias como las de Purito o Sagan volviendo a la bicicleta de montaña aunque sea para unos días nos demuestran que, por muy bueno que sea el ciclista de carretera, si se encuentra fuera de su elemento habitual es muy difícil que al llegar a la MTB su carrera sea un paseo triunfal. Cada disciplina tiene sus exigencias y la mountain bike no es una excepción.
Como decía en una entrevista el propio Purito, la técnica cambia mucho en el MTB, sobre todo en las bajadas y cada día que sale a rodar aprende cosas nuevas. En cuanto a las exigencias físicas, en este deporte prima la habilidad y la explosividad, las pruebas son más cortas, pero se va todo el tiempo a tope.
En cambio, la carretera es más cuestión de esfuerzo y estrategia, de trabajo en equipo y cuidado por los detalles. Y, aunque últimamente están surgiendo equipos de MTB que dan estabilidad a sus corredores, todavía éstos tienen que emplear una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en encontrar a sus propios patrocinadores y asegurarse la viabilidad económica de su trayectoria deportiva.
UN MUNDO DE SIGLAS Y ESPECIALIDADES
Una de las cosas que más llaman la atención a quien se acerca a este deporte por primera vez es la cantidad de distintas modalidades que alberga (no es lo mismo Cross Country que Downhill). Además, es habitual que los nombres de estas categorías se abrevien hasta quedar sólo en dos o tres letras. De este modo, podrás leer en muchas partes que una competición es de XCO y otra de XCM. ¿Cuál es la diferencia? Aquí está la respuesta:
MTB ó BTT: MTB (Mountain Bike) y BTT (Bicicleta Todo Terreno) son en el fondo la misma disciplina. MTB son las siglas en inglés y BTT es en castellano. Aunque estos nombres realmente se refieren al tipo de bicicleta, a la bicicleta de montaña. Según el tipo de prueba a disputar, ésta será rígida o tendrá suspensión delantera o doble.
XC: Cross Country, Campo a través o Rally. Las bicis son ligeras, polivalentes y con horquillas de unos 100 mm. Las pruebas consisten en varias vueltas a un circuito de unos 7 km. El terreno tiene de todo, subidas y bajadas, no suele ser ni muy escarpado ni tener descensos pronunciados. La especialidad olímpica, con distancias y normas olímpicas, lleva el código XCO (Cross-country Olympic). Otras modalidades del Cross Country son el XCM (Cross Country Marathón, con pruebas más largas), el XCE (Cross Country con Eliminación del último corredor de cada vuelta), el XCR (Cross Country con Relevos)
DH: Downhill. Descenso. Se corre de manera individual y cronometrada, alcanzando altísimas velocidades. Hay saltos y obstáculos tanto naturales como artificiales.
Enduro: consiste en atravesar montañas por los lugares más complicados y a gran velocidad, aunque también hay subidas. Las suspensiones delanteras están entre 140-180 mm y los ciclistas van bien protegidos frente a posibles impactos.
AM: All Mountain. Rutas fuera de pista y muy exigentes técnicamente. Requieren el uso de doble suspensión. Hay poco terreno llano y las velocidades no son muy extremas.
FR: Freeride. Aquí los pilotos hacen grandes saltos mientras descienden por zonas técnicas. Al igual que las bicicletas de Downhill son poco eficaces pedaleando, pesadas y robustas. Su horquilla es mayor que en el enduro (180 mm).
4X, Campo a través para 4 o Four Cross: se parece al descenso (DH o Downhill). Compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Tiene ciertos parecidos con una carrera de BMX.
DJ: Dirt Jump. Se trata generalmente de ir saltando y haciendo o acrobacias en el aire. Se usan cuadros rígidos y suspensiones rígidas o que no superen los 120mm. de recorrido.