#75 Los estudiosos del pelotón

  ciclista-estudiando

Ser ciclista profesional tiene la belleza y el romanticismo de poder dedicarse a lo que a uno le apasiona. Mientras veíamos en la tele las hazañas de campeones como Perico o Indurain, muchos jóvenes fantaseábamos con cómo sería formar parte de ese pelotón, entrar en una escapada, subir un puerto mítico mientras el público se agolpa alrededor, dar el relevo en una grupeta de elegidos o competir por la victoria al sprint.

El mundo de la bicicleta, de la competición, del esfuerzo al límite y la camaradería entre compañeros es sumamente atractivo. Pero, para llegar hasta allí, el camino es largo y exigente. Nadie les regala nada y los sacrificios que tienen que hacer día a día son muchos y muy grandes.

Y no basta con llegar, una vez que llegan al pelotón profesional, sus responsabilidades no paran de crecer. El día a día del ciclista es un conjunto de entrenamientos, concentraciones y competiciones que le tienen lejos de casa la mayor parte del año y le exprimen casi todas sus energías.

 

UN ESFUERZO EXTRA

 

Con este panorama, es fácil entender que no les quede ni mucho tiempo ni muchas ganas de emprender otras tareas que también impliquen un esfuerzo, como es estudiar. Después de subir tres puertos de primera o de desfondarse en una contrarreloj, ¡a ver quién es el guapo que abre un libro y se pone a estudiar!

Pero hay muchos ciclistas que sí lo hacen, superan el cansancio y dedican el poco tiempo libre que tienen a invertir en su futuro porque la bicicleta no es para siempre y los salarios no son ni de lejos tan altos como los de otros deportes.

Quizás el secreto esté en la mentalidad que desarrolla toda persona que practica el ciclismo a cierto nivel, sea profesional o no. En este deporte lo primero que se aprende es la “cultura del esfuerzo”. Si no entrenas duro, nunca podrás conseguir nada. Aquí la suerte influye poco y el talento es sólo una parte de los requisitos. El que no se prepara no conseguirá nada. La victoria tiene un precio y nunca es un precio bajo.

También se desarrolla un alto nivel de constancia. Muchos se bajarían de la bicicleta a mitad de un puerto cuando las piernas ya duelen, pero el que ama el ciclismo sabe que hay que insistir, hay que avanzar una recta más, un metro más, una pedalada más. La cima se alcanza poco a poco. Parece que no llega nunca, pero llega.

Todo esto deja una huella en la personalidad que luego sirve para el resto de la vida. Con esfuerzo y con constancia se pueden alcanzar grandes metas, siempre metro a metro, paso a paso. Los ciclistas que hoy homenajeamos han aplicado estos principios tanto al deporte como a la vida y por eso les admiramos tanto.

 

CICLISTAS "EMPOLLONES" EN ACTIVO

ROMAIN BARDET (AG2R LA MONDIALE)

El corredor francés del AG2R La Mondiale es una de las figuras más destacadas del ciclismo francés de los últimos años. En 2016 acabó el Tour de Francia en segunda posición, sólo por detrás de Chris Froome y en 2017 fue tercero, detrás de Froome y de Rigoberto Urán y en los recientes mundiales de Innsbruck se colgó la plata por detrás de nuestro querido Alejandro Valverde.

En los reportajes que le hace la prensa francesa suelen destacar su faceta como “ciclista-estudiante” porque estudia Administración de Empresas en la Escuela de Comercio de Grenoble. Le llaman “la cabeza del pelotón” o “la cabeza y las piernas”, pero él siempre huye de etiquetas y hace gala de un gran sentido común. Dice que “no le gusta presentarse como estudiante en el ambiente ciclista ni como ciclista en la facultad”. Le gusta considerarse simplemente como un joven deportista que también piensa en su vida más allá de la bicicleta.

JAIME ROSÓN (MOVISTAR TEAM)

Rosón, nacido en Zamora 1993, dio sus primeras pedaladas en la escuela de ciclismo Fundación Provincial Deportiva Víctor Sastre (por la que han pasado el Chava Jiménez, Carlos Sastre, Paco Mancebo y Pablo Lastras).

Debutó como profesional en 2014 con el Team Ecuador. Después fichó por el Caja Rural-Seguros RGA, en el que estuvo dos temporadas. En este año 2018 ha sido una de las revelaciones del Movistar Team.

Jaime ha cursado durante los últimos años la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Salamanca.

Además, fue el primer profesional en apoyar el proyecto de Baggicase y desde aquí le estaremos siempre agradecidos por su cercanía y su amabilidad, y no tanto por los entrenos que compartimos en los que nos lleva con el gancho :D

CARLOS BARBERO (MOVISTAR TEAM)

Carlos es un corredor burgalés que actualmente milita en el Movistar Team. Anteriormente estuvo en el Orbea Continental/Euskadi y en el Caja Rural-Seguros RGA. Tiene una gran llegada al sprint, aunque sus mejores victorias hasta la fecha han tenido, curiosamente, final en alto.

Durante los últimos años ha estado compaginando las concentraciones con el estudio y el año 2017 por fin se graduó en Ingeniería Industrial Mecánica. Lo celebró en su cuenta de Facebook con este mensaje en junio de 2017: Por fin INGENIERO. Mucho tiempo en biblioteca, estudiando en viajes, salir corriendo de la universidad para ir a entrenar, mil quebraderos de cabeza…que hoy se acaban”.

CARLOS VERONA (MOVISTAR TEAM)

Desde que era joven, Carlos sintió la llamada del ciclismo y compitió en cadetes y juveniles. Cuando tenía 14 años (año 2006), coincidió entrenando con dos ciclistas profesionales del Barloworld que estaban preparando el Giro en la zona de Navacerrada. Hacía tanto frío y caía tanta nieve que les invitó a quedarse en su casa durante unos días. Ahí pudo ver de cerca cómo es la vida de un ciclista y se enamoró de la profesión. Estos dos ciclistas eran John Lee Augustyn y un jovencísimo Chris Froome.

Con la motivación por las nubes, a los 17 años dejó su casa de Madrid para formarse en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, en Barcelona. Con tan sólo 20 años, se saltó la categoría sub-23 y fue fichado como profesional por el equipo Burgos 2016-Castilla y León. Dos años después pasó al Omega Pharma/Etixx, en 2016 fichó por el Orica/Scott, y para la próxima temporada ya ha fichado por el Movistar Team.

Carlos estudia Marketing a distancia en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y se nota que ha asimilado la importancia de la comunicación y las redes sociales. Tiene un vídeo blog con más de 20.000 suscriptores en el que publica vídeos sobre su vida, competiciones y entrenamientos. Además también fue de los primeros en apostar por Baggicase :)

DOMENICO POZZOVIVO (BAHRAIN MERIDA)

Este gran escalador es conocido en el pelotón como el “Doctor Pozzovivo”. Milita en el Bahrain Merida, equipo que comparte con otros compatriotas y usuarios de Baggicase como Pelizzotti, Boaro, Cortina, Colbrelli o Nibali.

Siempre ha tenido inclinación por estudiar y es probablemente uno de los ciclistas mejor preparados. Ya tiene un doctorado en Económicas y ahora está estudiando Educación Física porque después de su trayectoria deportiva tiene intención de seguir vinculado al ciclismo como preparador.

 

CICLISTAS ESTUDIOSOS YA RETIRADOS

 

Siempre ha habido ciclistas que han tenido la inquietud de seguir estudiando, no es nada nuevo. Ciclistas que hoy en día ya están retirados han podido encontrar una profesión con la que ganarse la vida gracias a que nunca dejaron los libros.

 

PEDRO HORRILLO

El corredor guipuzcoano que nos dejó con el corazón en un puño tras su caída en el Giro de 2009 (cayó por un barranco de 60 metros, que le costó la retirada) estudió Filosofía en la Universidad del País Vasco, aunque no quiso terminarla (le faltaron solamente tres asignaturas). Fue compañero de Freire, Menchov y Flecha y no hay entrevista o reportaje en la que no se hable de su buen rendimiento con la bici y con los libros.

  JÉREMY ROY

Recién retirado el corredor francés miembro del equipo Groupama-FDJ (antes Française des Jeux) desde el año 2003. Fue un gran contrarrelojista, subcampeón de Francia de esta disciplina en 2012 y 2013 y Premio de la Combatividad del Tour de Francia en 2011.

También es muy “combativo” en los estudios. Estudió Ingeniería Mecánica en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Rennes y fue graduado en ingeniería mecánica y automatizada en 2008, acabando su carrera como primero de su promoción.

 

MANUEL QUINZIATO

Este ciclista italiano, afincado en Madrid y ex corredor del BMC Pro Team, vivió en marzo de 2017 unos días llenos de ilusión. Primero tuvo el lujo de lucir el maillot de campeón de contrarreloj de Italia en su tierra durante la disputa de la crono final de la Tirreno-Adriático.

Y dos días después se desplazó a Trento para defender en la facultad de Derecho su tesis doctoral, titulada "El derecho en el deporte y la relación entre la justicia ordinaria y la justicia deportiva". Todo fue bien y ya puede decir que es “Doctor en Derecho” (logro que también compartió en sus redes sociales en las que se le puede ver ataviado con la típica corona de laureles que se otorga a quien obtiene el doctorado).

  DAVID HERRERO

El bilbaíno David Herrero decidió dejar la bicicleta en 2009 tras su paso por el Euskaltel-Euskadi y el Xacobeo Galicia. Ahora es un profesional de la biomecánica aplicada al ciclismo, disciplina en la que aporta tanto sus estudios como su amplia experiencia en el ciclismo profesional.

  JON BRU

El navarro Jon Bru, que estuvo en el Kaiku y en el Euskaltel-Euskadi, siempre compaginó la bicicleta con los estudios, no le gustaba perder el tiempo. Por eso ahora su curriculum es tan extenso: es entrenador nacional de ciclismo, ingeniero biomecánico, diplomado por la escuela superior de Medicina Tradicional China y especialista en artes internas shaolin (Chi Kung). Ahora regenta el Bru Health Center, un centro de fisioterapia, osteopatía y masaje deportivo en Pamplona especializado en el tratamiento del dolor y en la prevención de lesiones deportivas.

  LUIS PASAMONTES

Ciclista asturiano, profesional durante 14 años, estuvo en el Caisse d'Epargne y en el Movistar. Además de competir en la Vuelta, Giro y Tour, estudió Administración y Gestión de Empresas y en 2014 hizo un MBA en Sports Management en la Escuela Universitaria Real Madrid. Ahora trabaja como “mentor deportivo” y conferenciante, transmitiendo su experiencia al mundo empresarial con su propia compañía, “The League of Gregarious”.

  CHECHU RUBIERA

El escalador asturiano que militó en el US Postal y Astana, fue profesional entre los años 1995 y 2010. Se le conocía por ser gregario de lujo de Roberto Heras en el Kelme y de Lance Armstrong en el US Postal. Su eficacia y regularidad en las grandes vueltas le hacían imprescindible en todos sus equipos. Durante su carrera deportiva no se desconectó de los estudios y al final terminó la carrera de Ingeniería Técnica Industrial. Ahora trabaja en la marca de bicicletas MMR colaborando con su equipo de ingenieros para conseguir verdaderas máquinas hechas para competir (Machines Made for Racing).

  Y hasta aquí esta recopilación de ciclistas a los que cariñosamente llamamos “empollones”, aunque lo decimos sólo a modo de broma, pues lo que realmente nos inspiran es un gran respeto y admiración.  

Y tú, querido lector, no hace falta que seas estudioso, sólo tienes que ser listo y hacerte ya con tu Baggicase, la funda impermeable para tu móvil y tus objetos personales con la que podrás salir de ruta y disfrutar sin preocupaciones de este deporte que tanta vida nos da.