Volta a Catalunya. Bernal vs. Valverde, segunda parte.
Un año más llega a España el circuito UCI World Tour, y lo hace como siempre con la decana de las vueltas de nuestro país: la Volta a Catalunya.
Atrás quedaron ya las vueltas a la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, así como las carreras mallorquinas y la clásica de Almería. Y por delante tenemos aún carreras también del UCI World Tour como la Itzulia (dentro de muy poquito), la Clásica de San Sebastián y por supuesto la Vuelta a España.
Pero hoy hablaremos de la más antigua de todas.
La Volta no solo es importante por su antigüedad. Es una carrera auténticamente privilegiada por su posición en el calendario. Su ubicación, en marzo, permite a los vueltómanos venir aquí sin correr riesgos de pasarse de forma, o por el contrario de quedarse cortos. Está suficientemente cerca y lejos de sus grandes citas. Unos vendrán pensando en las clásicas de primavera y otros no pasarán por esas clásicas para no pasarse de forma cara al Giro. El caso es que la carrera catalana consigue atraer año tras año a grandes figuras, tanto nacionales como de fuera de nuestras fronteras.
El año pasado, sin ir más lejos, vimos la irrupción oficiosa de la figura de Egan Bernal (muy de moda ahora tras ganar París-Niza), que fue el segundo hombre más fuerte de la carrera, hasta que una caída en el circuito final de Montjuic le hizo abandonar.

Participación
Este año no reunirá a la constelación de estrellas habitual, pero habrá sin duda grandes nombres.
El duelo del año, previsiblemente, volverá a ser el de la pasada edición: Egan Bernal contra Alejandro Valverde. Sky contra Movistar, como en la recién terminada París-Niza. En este caso, y a pesar de ser Valverde el defensor del título, mi favorito es Egan Bernal. Aún sigo impresionado con su actuación en los abanicos de la carrera francesa la semana pasada.
Pero no son los únicos favoritos. Tenemos grandes nombres que perfectamente podrían ocupar el lugar más alto del podio. Los franceses Bardet y Pinot, tras una actuación discreta en Niza y Tirreno. También tendremos al show del Astana, representados por Miguel Ángel López y Pello Bilbao. También será protagonista Enric Mas.
A fecha de publicación, no están confirmados pero sí inscritos los siguientes corredores: Richie Porte, ganador en una ocasión de La Volta, Chris Froome, Fabio Aru, Steven Kruijswijk, Wilco Kelderman e Ilnur Zakarin. Casi nada.
Este año tenemos un aliciente especial: Remco Evenepoel.
El joven belga que ya es una figura en el ciclismo. Nos dejó impresionados en el Tour de San Juan, confirmó que es un corredor válido para el ritmo World Tour en el UAE Tour, y ahora llega a Europa para debutar en la Volta a Catalunya. Tengo muchas ganas de verle en los finales en alto, donde no hay grandes rampas y donde creo que se desenvolverá muy bien. Nos quedaremos sin ver sus credenciales en contrarreloj, su mayor fuerte a día de hoy.
Recorrido
Si hay algo de lo que creo que peca la Volta, es de su repetitivo recorrido. No quiero decir que sea malo, pero cuando uno ve el recorrido tiene la sensación de ver la misma carrera de todos los años, y resta algo de hype por ver la carrera. Como digo, no tiene por qué ser algo negativo, pues hay años que la carrera sale buena y años que no sale tan buena, pero creo que debería buscarse algo más variado para no caer en la repetición de siempre. Es algo que le sucedía también a la Itzulia y ha sabido solucionar en los últimos dos años.
Recorrido sin contrarreloj individual (la gran perjudicada del ciclismo de esta década), con Valter 2000 y Molina como finales clave, repitiendo la tónica de finales en alto suaves. El resto de etapas son de media montaña pero de previsible final al sprint, lo que consigue atraer a algunos velocistas que no acostumbraban a pasarse por aquí (el cambio de San Remo al sábado hace que muchos más puedan acudir), y como siempre terminará con la clásica etapa de Barcelona con el circuito por Montjuic (previsiblemente será la etapa más entretenida de la carrera).
No obstante, entiendo a la organización. Es un recorrido que consigue atraer año a año a las grandes figuras, incluso a las que poco o nada suelen correr por primavera (Chris Froome). Eso significa patrocinadores, visibilidad. También contratos que imagino que tendrán con las diferentes llegadas.
Ah, por cierto, rezaremos porque no haya que suspender la etapa de Valter 2000.
[caption id="" align="alignnone" width="1600"]
Milán-San Remo
También se disputa este fin de semana ‘la Primavera’, o ‘la Classicisima’. ¿Sprint o llegada en solitario? ¿Llegada en pequeño grupo tal vez? ¿Sagan romperá la carrera o esperará al sprint? Todas las miradas están puestas en él, y él sabe que tiene las condiciones perfectas para ganarlas.
En el bando de los sprinters, los ya conocidos. No faltará nadie (bueno Kittel sí, pero por desgracia poca gente se acuerda de él últimamente). Favoritos, Ewan, Viviani, Groenewegen y Gaviria principalmente. También mencionar al ganador de esta carrera, Arnaud Demare.
En el bando de los forajidos tenemos a Alaphilippe, a Michal Kwiatkowski y a Alejandro Valverde, principalmente.
¿Mi favorito? Lo tengo claro. Julian Alaphilippe, el heredero. Su Tirreno-Adriático fue para asustar. Tiene pinta de que veremos una temporada parecida a la de Gilbert 2011. Ni las migajas va a dejar.