#69 Ya está aquí el Tour de Francia 2018

La edición número 105 del Tour de Francia promete ofrecernos un gran espectáculo. Tendrá lo que todos esperamos de esta competición (etapas llanas, de montaña, puertos alpinos, subidas a los Pirineos, dos jornadas contra el crono) y algunas novedades para hacer un poco más picante nuestra relación de amor con la “grande boucle”. Entre ellas destacan la etapa de pavés al estilo París-Roubaix y la etapa corta y explosiva de 65 kilómetros con 3 puertos y sin salida neutralizada.  

Los equipos

De los 22 equipos que tomarán la salida de este Tour de Francia 2018, 18 son equipos de la categoría UCI WorldTour, que tienen plaza directa, y otros 4 serán equipos invitados, pertenecientes a la categoría Profesional Continental. Los 18 equipos UCI WorldTour son: Movistar (único representante español), AG2R (Francia), Astana (Kazajistán), Bahrain (Baréin), BMC (EE. UU.), Bora (Alemania), Groupama-FDJ (Francia), Lotto (Bélgica), Mitchelton (Australia), Quick-Step Floors (Bélgica), Dimension Data (Sudáfrica), Education First (EE. UU.), Katusha (Suiza), Lotto NL (Holanda), Sky (Gran Bretaña), Sunweb (Alemania), Trek (EE. UU.) y UAE (Emiratos Árabes Unidos). A ellos se unirán los 4 equipos invitados: Cofidis (Francia), Direct Energie (Francia) Fortuneo (Francia) y Wanty (Bélgica). Cada equipo tendrá 8 corredores (frente a los 9 que era tradicional hasta hace poco), por lo que el pelotón tomará la salida con 176 ciclistas. ¿Cuántos llegarán hasta el final?  

El recorrido

El Tour esta formado por 21 etapas de las que 7 son de alta montaña, otras 7 tienen un perfil más llano, habrá 4 con una orografía de “media montaña”, dos etapas contrarreloj (una por equipos y otra individual) y una jornada especial en la que el pavés será el protagonista. Si usamos las dos jornadas de descanso como delimitadores de las distintas fases en que se dividirá la competición, encontraremos tres grandes bloques de etapas: un primer bloque de 9 etapas y otros dos de 6 etapas. El primer bloque tendrá 4 etapas llanas, una contrarreloj por equipos y dos etapas de media montaña pero muy exigentes: la quinta (Lorient-Quimper), con cinco puertos puntuables, cortos pero explosivos y la sexta (Brest-Mûr de Bretagne Guerlédan), con final en el Mûr de Bretagne, que se coronará por dos sitios diferentes. Este conjunto de etapas tendrá un broche muy especial el noveno día, con una etapa entre Arras y Roubaix. Será como si cogiéramos la París Roubaix y la metiéramos dentro del Tour, con 15 tramos de adoquines que prometen dar un enorme espectáculo. El segundo bloque llevará a los corredores a las cimas alpinas más míticas. Serán etapas no tan largas como las anteriores pero en las que visitaremos cumbres como el Plateau des Glières (Especial), el el Col du Pré (Especial), la Croix de Fer (Especial) o Alpe d'huez (Especial). A continuación, el pelotón se dirigirá por la zona mediterránea del sur de Francia camino del siguiente bloque: los Pirineos. El tercer y último bloque tendrá de todo: jornadas de montaña con cotas de primera, (Col de Menté, Col du Portillon, Col d’Aspin) y de categoría especial (Tourmalet, Aubisque), una contrarreloj individual de 31 kilómetros el día antes de llegar a París y una etapa realmente novedosa, la decimoséptima, con aires de experimento loco. Esta etapa número 17 tendrá un recorrido de 65 kilómetros con tres puertos (dos de primera y uno especial) en el que los corredores saldrán por grupos en función de su posición en la general, como en una carrera de Fórmula 1. Será la segunda etapa en línea más corta de la historia del Tour de Francia (por detrás de otra de 1971 que tuvo solamente 19,1 kilómetros).  

La preparación

En una época tan tecnificada como la que vivimos, los ordenadores de los equipos deben llevar varios meses echando humo de tanto analizar los datos de sus corredores. La puesta a punto para el Tour obliga a analizar vatios, kilómetros, latidos, ¡todo! Aunque a la hora de la verdad, cuando la carretera pica para arriba y el grupo de favoritos lucha por la gloria, siempre hay un componente de incertidumbre, un margen para el colapso o la victoria que depende no sólo del cuerpo, sino también de la mente. No todos los ciclistas preparan el Tour de la misma manera. Algunos optan por no competir y centrarse en entrenamientos muy especializados, con el objetivo de alcanzar el nivel de forma óptimo. Sin embargo, otros ultiman su rodaje en Dauphiné (3 al 10 de junio) o en Vuelta a Suiza (9 al 17 de junio) para hacer las últimas pruebas en una competición de alto nivel.  

El caso de Froome

Si de algo se ha hablado en los meses previos a este Tour de Francia es sobre la conveniencia o no de que Chris Froome tome la salida. Como bien recordarás, Froome dio positivo en la pasada Vuelta a España (7 de septiembre de 2017) al superar el tope permitido en sus niveles de salbutamol, un broncodilatador que utiliza con permiso debido a sus problemas de asma. La noticia saltó el pasado mes de enero y estuvo a punto de comprometer su participación en el Giro de Italia, que finalmente ganó. Desde entonces se han escuchado voces muy críticas, como la del ex ciclista Bernard Hinault, que directamente ha llamado a la huelga y ha animado a los corredores a poner pie en tierra si finalmente Froome decide correr el Tour. Finalmente el pasado 2 de Julio el Tribunal Antidopaje de la UCI decide que no hay razones para sancionar a Chris Froome, quien podrá, así, defender su título del Tour en la nueva edición. ¿se repetirá la escena de dos aficionados corriendo a su lado portando un Ventolin tamaño gigante, como ocurrió en la subida la Colle delle Finisterre?  

El equipo Movistar

Si ya es raro que un equipo comience una competición sin tener un líder claro, ¡imagínate si lo hace con tres! Pues en realidad no hace falta que te lo imagines, sólo tienes que ver al Movistar Team llevando al Tour a sus tres “gallos”: Valverde, Quintana y su nuevo fichaje, Mikel Landa. Los tres vienen de un último mes lleno de sensaciones positivas, con Quintana ganando una etapa y quedando segundo en la Vuelta a Suiza, Landa mostrando buenas sensaciones en esta misma competición y Valverde ganando la Route d'Occitanie y quedando segundo en el Campeonato de España en ruta. ¿Esta concentración de ambiciones y aspiraciones en un mismo equipo será buena o mala para los resultados del equipo? ¿Pondrá la carretera a cada uno en su lugar, como dice Unzué, o será una fuente de fricciones? Ya lo veremos. Por lo menos, calidad y talento no nos van a faltar.   Y hasta aquí este análisis previo del Tour 2018. Es evidente que después de ver una etapa te sentirás ansioso por coger tu bici así que no olvides llevarte tu Baggicase, la funda impermeable para el móvil del ciclista, ligera, segura, compacta y muy funcional, en la que podrás llevar tu dinero y tu documentación sin temor a perderlos.